El Realismo

El realismo rompe con el romanticismo en diferentes aspectos, tales como el ideológico o los formales, en los treinte últimos años del siglo XIX. Se da gracias al afianzamiento de la burguesía y a la nueva sociedad dada como consecuencia de la Revolución Industrial. 

Durante esta corriente estética, los escritores dejaban de fijarse en si mismos, y pusieron su interés en la sociedad, observando y describiendo detalladamente los problemas que existían. Fue así como surgió la novela burguesa. Prefirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso. Tomaban en cuenta todo lo coloquial y cotidiano. Es así como preferían los personajes comúnes y corrientes que a los extravagantes que se escogían durante el romanticismo. Esto se podía ver reflejado al mostrar las expresiones de cada personaje, donde se respetaba siempre la clase social a la se pertenecía.
El realismo también se vio fijado por las artes plásticas (fotografía), las nuevas filosofías, y a la vez los avances científicos.

Estos eran los rasgos fundamentales del Realismo:
    
*Procuraba mostrar la reproducción exacta de la realidad. En cuanto a los personajes, se daba a conocer su entorno social y económico.

*Se opone al Romanticismo en cuanto a lo sentimental y trascendental. Decide reflejar la realidad individual y social.

*El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y níveles de lenguaje.

*El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan la sociedad.

*Transmite ídeas de la forma más verídica y objetiva